Lenguaje inclusivo, ¡ni hablar!
Publicado por
Jesús Arribas
en
12:47
1 comentarios
Etiquetas: Español para españoles
Publicado por
Jesús Arribas
en
19:10
0
comentarios
Etiquetas: Español para españoles
Publicado por
Jesús Arribas
en
13:05
0
comentarios
Etiquetas: Español para españoles
Mi amigo Luis Toledo Sande, un escritor cubano obsesionado con el español (él prefiere decir "castellano": a estas alturas no vamos a ponernos estupendos por tan poca cosa) ha abierto un blog que él llama todavía tímidamente 'artesa' porque lo de blog no le gusta.
http://luistoledosande.wordpress.com/2010/10/21/blog-o-bitacora/
A mí tampoco, aunque no hay más cera que la arde, maestro. Le sugerí 'bitácora', de escaso uso todavía, pero castellano al fin y al cabo. No le hace ascos, pero le noto que prefiere comer de lo suyo.
Le he propuesto crear un Registro de la Propiedad Particular Léxica para luchar, inútil aunque románticamente, contra el inglés invasor (y ahí Luis se extenderá, sin duda, en la cosa cubana del imperialismo yanki, que es tema que dominan en la Isla): algo caerá. Así que aquí queda patentada la primera palabra de este nuevo tesauro revolucionario del español que a lo mejor dentro de veinte años da para una tesis, quién sabe:
artesa: n. fem.: bitácora, blog. (LToSan.- 2010)
Mi primera aportación al tasauro es esta: ciberpasmado, -a: adj.: Dícese del agilipollado por causa de las nuevas tecnologías. (JArr.- 2006)
Utilicé el término por primera vez en 2006 en mi novela El cuento de todos los días y compruebo que no hay ni una sola entrada en Google para esta palabra (ya es mérito), lo que quiere decir, dicho sea de paso, que la novela no ha tenido tanta repersión como La fiesta del chivo, de Vargas Llosa. Pero este es asunto del que ya estoy ocupándome.
Queda ianugurado este pantano, perdón, este registro. Anímense a la labor de torpedeamiento.
Publicado por
Jesús Arribas
en
5:28
3
comentarios
Etiquetas: Español para españoles
Me he propuesto leer la Gramática de la Real Academia, recién editada, cerca de 4.000 páginas, a razón de diez diarias de lunes a viernes, porque sábado y domingo prefiero centrarme en el santoral de la semana. Total, que calculo que necesito dos años para completar la lectura. Ha sido toda una vida con la gramática de Alarcos, don Víctor, y ya no podía más. Tal vez por eso, y también por la maldita manía de analizar que me ha quedado de los años de tiza y pizarra, el caso es que ando estos días desvelado, dándole vueltas al lema de la última campaña del Gobierno: "estosololoarreglamosentretodospuntoorg".
Porque no tengo claro el mensaje. ¿Qué me quieren decir? ¿Que a esto solo es a lo que debo arrimar el hombro, porque de lo demás ya se ocupan ellos? : la subida del IVA, los atracos de la Esgae, el derecho al aborto de hombres y mujeres, el matrimonio entre perros y gatos... ¿O que esto no hay manera de arreglarlo si no es entre todos?
Esto solo se arregla con la tilde, pero como en las direcciones de internet solo caben palabras sin esto de la tilde, pues aquí me tienen hecho un lío. Porque a mí me gusta que cuenten conmigo para todo, no solo para esto, que no sé muy bien qué es, dicho sea de paso. Así que si solo es esto, pues yo solo digo que no cuenten conmigo. A mí o se me llama para todo, o para esto solo, no.
Ejercicio: colocar las tildes donde convenga. Se recomienda leer antes lo que dice al respecto la Gramática, que ya no es lo mismo de hace años.
Publicado por
Jesús Arribas
en
19:34
2
comentarios
Etiquetas: Español para españoles
Ayer por la tarde he estado poniendo en valor la observación de la naturaleza porque en plena nevada, cuando ya anochecía, vi cruzar un bando de cigüeñas que iban en busca del mismo nido del año pasado. La que iba en punta, la más experimentada en migraciones, decía a las compañeras: "Debemos poner en valor nuestros nidos en dos semanas, antes de que el reloj biológico haga de las suyas". Las demás asentían y se les notaba que iban pensando: "Anda, tira, tía rollo, que hasta Poveda aún queda rato".
Lo de poner en valor se me está pegando de mala manera. Esta mañana, le oía al ministro José Blanco, satisfecho de la gestión del temporal, de la gestión de la crisis, de la gestión de los aeropuertos, en fin, satisfecho, le oía digo: "Hay que poner en valor la paz social". Se refería, creo, a que aquí a pesar de la crisis no se mueve ni dios. El alcalde de no sé qué pueblo peregrina a Santiago "para poner en valor el Camino". La Consejería pone en marcha un mercado de la naranja "para poner en valor el trabajo de los productores citrícolas". Alarmado con tanta 'ponedera' me voy a la RAE vía internet en busca de consuelo y allí , nada más entrar, me encuentro con esto: "El objetivo de la iniciativa es poner en valor la lengua española en Internet...". Estamos perdidos.
Definitivamente me doy por vencido. No hay nada que hacer con este calco del francés mettre en valeur que se nos ha instalado en el sistema para desplazar expresiones tan castizas como 'valorar', 'apreciar', 'valuar', 'estimar', 'encarecer', incluso 'poner en precio', dependiendo del contexto. Pónganse en mi lugar y pongan en valor mi desaliento.
Publicado por
Jesús Arribas
en
10:36
2
comentarios
Etiquetas: Español para españoles